ILUSIONES ÓPTICAS
Una ilusión óptica es cualquier ilusión del sentido de la vista que nos lleva a percibir la realidad erróneamente. Éstas pueden ser de carácter fisiológico asociados a los efectos de una estimulación excesiva en los ojos o el cerebro (brillo, color, movimiento, etc., como el encandilamiento tras ver una luz potente) o cognitivo en las que interviene nuestro conocimiento del mundo (como el Jarrón Rubin en el que percibimos dos caras o un jarrón indistintamente). Las ilusiones cognitivas se dividen habitualmente en ilusiones de ambigüedad, ilusiones de distorsión, ilusiones paradójicas e ilusiones ficticias (alucinaciones) donde las imágenes no son perceptibles con claridad por el ojo humano, ya que nuestro cerebro solo puede asimilar una imagen a la vez. En conclusión, el cerebro humano solo puede concentrarse en un objeto, por lo que, cuando se presentan dos formas en una sola imagen, se ocasiona confusión y el cerebro entra en desorden, con lo cual este lleva a ver otra visión de lo visto.
Muchos artistas han aprovechado las ilusiones ópticas para dar a sus obras un aspecto mágico, de profundidad, de ambigüedad y contrastes.
Entender estos fenómenos es útil para comprender las limitaciones del sentido visual del ser humano y la posibilidad de distorsión, ya sea en lo relativo a la forma, el color, la dimensión y la perspectiva de lo observado.No están sometidos a la voluntad y pueden variar entre una persona y otra, dependiendo de factores como: agudeza visual, campimetría, daltonismo,astigmatismo y otros.
Las ilusiones ópticas fisiológicamente ocurren durante la conexión del hemisferio derecho y el izquierdo, gracias a esto tenemos la capacidad de percepción.
El cine también produce una ilusión óptica, ya que una película consiste en una serie de fotografías que al ser proyectadas, dan la sensación de movimiento aparente. Los efectos especiales de las películas, también fundamentadas en ilusiones ópticas.
realidad aumentada
La realidad aumentada (RA) es el término que se usa para definir una visión directa o indirecta de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real. Consiste en un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información física ya existente, es decir, añadir una parte sintética virtual a lo real. Esta es la principal diferencia con larealidad virtual, puesto que no sustituye la realidad física, sino que sobreimprime los datos informáticos al mundo real.
Con la ayuda de la tecnología (por ejemplo, añadiendo la visión por computador y reconocimiento de objetos) la información sobre el mundo real alrededor del usuario se convierte en interactiva y digital. La información artificial sobre el medio ambiente y los objetos pueden ser almacenada y recuperada como una capa de información en la parte superior de la visión del mundo real.
La realidad aumentada de investigación explora la aplicación de imágenes generadas por ordenador en tiempo real a secuencias de vídeo como una forma de ampliar el mundo real. La investigación incluye el uso de pantallas colocadas en la cabeza, un display virtual colocado en la retina para mejorar la visualización, y la construcción de ambientes controlados a partir sensores y actuadores.
Recientemente, el término realidad aumentada se ha difundido por el creciente interés del público en general.
neurolingüística
neurolingüística
La neurolingüística estudia los mecanismos del cerebro humano que facilita el conocimiento y la comprensión del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos establecidos a partir de su experiencia o de su propia programación. Debido a su naturaleza interdisciplinar, la lingüística, la neurobiología, y la lingüística computacional, entre otras, participan aportando diversas técnicas experimentales, así como perspectivas teóricas marcadamente distintas.
Históricamente, el término neurolingüística se ha asociado a menudo con el estudio de las afasias, el estudio de las carencias lingüísticas causadas por formas específicas de daño cerebral.
Demagogía
(del griego δῆμος -dēmos-, pueblo y ἄγειν -agein-, dirigir) es una estrategia utilizada para conseguir poder político. Consiste en apelar a prejuicios, emociones, miedos y esperanzasdel público para ganar apoyo popular, frecuentemente mediante el uso de la retórica y la propaganda .
I. Concepto de demagogia
El término demagogia ha tenido
y tiene diversos sentidos. En la antigua Grecia llegó a tener incluso una
connotación positiva, lo que generalmente no ocurre hoy. Así, el demagogo era
aquél que tenía grandes habilidades para tratar muchedumbres, así como presencia
física y elocuencia en la oratoria. En este sentido, frecuentemente se presenta
a Pericles como el prototipo del demagogo. También se decía de aquellos
políticos que tenían como programa básico de acción el mejoramiento del nivel
de vida de las masas. Su sinceridad no era puesta en duda necesariamente. Sin
embargo, en esa misma época apareció la connotación peyoratoria del concepto,
tal como lo conocemos ahora, de tal forma que Tucídides llamaba al régimen de
Pericles "la democracia de la laringe", y Demóstenes señalaba que
"los oradores no hacen sino hablar como el público quiere que
hablen".
Es bien conocido, asimismo, el sentido que
tiene para Aristóteles este término, es decir el gobierno apoyado en las
multitudes pero ejercido en favor de intereses particulares, y Aristófanes, en
su obra Los Caballeros, conceptúa a la demagogia como el engaño al
pueblo por parte de sus gobernantes.
![Descripción: [Nota 1]](file:///C:\Users\Usuario\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\02\clip_image001.gif)
En la actualidad, el término
ha cobrado diversas acepciones. Entre las principales, y más comunmente
aceptadas, están:
a) La dominación tiránica
sobre el pueblo.
b) El uso, por parte de los
gobiernos, de medios que contradicen a fines identificados con el interés
general.
c) El esfuerzo de los líderes
por concentrar el poder en su manos dentro de organizaciones democráticas,
apelando el apoyo de las bases.
d) La excitación de las ba as
pasiones de las masas populares, para alcanzar un fin político determinado.e) La actitud de quienes, para
conquistar el favor popular, hacen promesas que saben falsa o inalcanzables, y
simulan estar de acuerdo con los valores y opiniones en boga.![Descripción: [Nota 2]](file:///C:\Users\Usuario\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\02\clip_image001.gif)
![Descripción: [Nota 2]](file:///C:\Users\Usuario\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\02\clip_image001.gif)
Las dos primeras acepciones
han sido utilizadas frecuentemente para calificar a los regímenes dictatoriales
y totalitarios, incluyendo a los de signo comunista, principalmente por parte
de los defensores de las democracias occidentales.
El tercer significado es
aplicable a líderes y dirigentes de todo tipo de organizaciones sociales,
partidos políticos, sindicatos, confederaciones, etc., que pasan por alto la
formabilidad democrática de estos cuerpos para escapar en lo posible a su
control, y concentrar en sus manos mayor poder de decisión.
La cuarta acepción suele
usarse para caracterizar a líderes de corte nazi-fascista y otros similares.Es la última acepción la que
probablemente se identifique más en México con la palabra demagogia, aunque es
obvio que el segundo sentido aquí señalado también se puede aplicar a la
realidad mexicana. En todo caso, la actitud demagógica está asociada a la idea
de falta de sinceridad, fingimiento, ocultamiento y cinismo en lo que se
refiere a la práctica política, y que se refleja en el discurso público. Así,
una declaración determinada por parte de un líder podría o no ser demagógica,
dependiendo fundamentalmente de la sinceridad e intenciones reales del mismo.Es posible entonces concebir a
un político que tiene claras intenciones de obtener poder, prestigio y riqueza
a través de su actividad, pero que al mismo tiempo se tiene por un benefactor
social, o un comprometido revolucionario popular.
Así pues, no siempre es
posible dilucidar con precisión la sinceridad de un gobernante. Evidentemente,
el criterio inevitable parajuzgar la actuación política de éste es el de sus
resultados concretos. Tal como apunta Maquiavelo: "De las intenciones de
los hombres, y más aún de los príncipes, como no pueden someterse a la
apreciación de tribunales, hay que juzgar por sus resultados.
![Descripción: [Nota 4]](file:///C:\Users\Usuario\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\02\clip_image001.gif)
![Descripción: [Nota 5]](file:///C:\Users\Usuario\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\02\clip_image001.gif)
RETÓRICA
La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, ciencias de la educación, ciencias sociales, derecho, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva, estética o investigativa, añadida a su finalidad comunicativa.
Históricamente, la retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía, en palabras de los tratadistas clásicos, como el ars bene dicendi, esto es, la técnica de expresarse de manera adecuada para lograr la persuasión del destinatario (etimológicamente, la palabra es un helenismo que proviene del griego ρητορική [τέχνη], «rhetorikè (téchne)»).
La retórica se configura como un sistema de reglas y recursos que actúan en distintos niveles en la construcción de un discurso. Tales elementos están estrechamente relacionados entre sí y todos ellos repercuten en los distintos ámbitos discursivos.
FUERA DE LIMITES
imágenes que parecen fuera del contorno real y cotidiano , fuera de lo real o plano ,con un toque de tercera dimensión
ANAGLIFO
Las imágenes de anaglifo o anaglifos son imágenes de dos dimensiones capaces de provocar un efecto tridimensional, cuando se ven con lentes especiales (lentes de color diferente para cada ojo).
Se basan en el fenómeno de síntesis de la visión binocular y fue patentado por Louis Ducos du Hauron en el 1891 con el nombre de este artículo. Las imágenes de anaglifo se componen de dos capas de color, superimpuestas pero movidas ligeramente una respecto a la otra para producir el efecto de profundidad. Usualmente, el objeto principal está en el centro, mientras que lo de alrededor y el fondo están movidos lateralmente en direcciones opuestas. La imagen contiene dos imágenes filtradas por color, una para cada ojo. Cuando se ve a través de las Gafas anaglifo, se revelará una imagen tridimensional. La corteza visual del cerebro fusiona esto dentro de la percepción de una escena con profundidad.
Estas imágenes han vuelto a despertar interés debido a la presentación de imágenes y vídeos en Internet. Videojuegos, películas de cine y DVD también se han exhibido con el proceso de anaglifos; así mismo para la ciencia y el diseño, donde la percepción de profundidad es útil, se han elaborado imágenes tridimensionales. Un ejemplo es proporcionado por la NASA, que usa dos vehículos orbitales para obtener imágenes en 3D del Sol.
Percepción humana
lo maravilloso de lo desconocidoEl ojo, por ejemplo lleva meros impulsos al cerebro que tiene que organizar e interpretar.
Con la experiencia esta interpretación se va perfeccionando y captamos más de lo que da el mero sentido.
Si vemos una piedra, parece que captamos su peso, su textura, su tacto, hasta su temperatura, su grosor, en fin nos hacemos una idea bastante completa de ella.
A la captación enriquecida y consciente de esa sensación le llamamos percepción
A la captación enriquecida y consciente de esa sensación le llamamos percepción
Es la forma de captar las sensaciones.
No podemos negar que es muy curioso que dentro de las sensaciones y estímulos que puede manipular el cuerpo humano (como ente biológico), las que verdaderamente percibimos, es decir, las sensaciones e ideas que llegan a nuestro conocimiento por medio de la percepción, y que se hacen conscientes, son, no sólo pocas, sino en absoluto importantes para el desarrollo de la vida.
El ser vivo es, posiblemente, la definición más clara y completa de la complejidad a la que pueden llegar los sistemas autorganizados, y estando fijado todo ello en muestra física, pero con repercusiones psíquicas, es decir: la cúspide de la problemática del concepto cerebro-mente. Esta idea tiene paso obligado por una de las funciones más apasionantes de los cerebros, en si, bien sean biológicos o artificiales: la percepción. Por ello este concepto será el que nos induce, en definitiva, escribir este texto, o, en si mismo, adjudicar un nombre a algo que se me ocurre: "grandioso", esto sería el resultado de la percepción. Así pues lo definiremos como el resultado de la actuación de múltiples agentes interconectados, y sin conocimiento de que es lo que realmente está pasando. Desde mi perspectiva más bien artificial de todo este entramado, podría adherirme a la teoría de Minsky: un gran ser inteligente (con percepción) formado por muchos seres no inteligentes (sin percepción como tal), sería también un ejemplo análogo a lo que ocurre en el cerebro, siendo, como no, las neuronas los agentes expuestos. El sistema nervioso, hace el papel de unificador de todos los sentires de los órganos constituyentes del organismo biológico, coordina cualquier tipo de actuación, eso si, a nivel netamente involuntario o inconsciente. Pues solo una ínfima parte de la actividad humana llega a alcanzar la conciencia. Y por ello la percepción de lo que nos rodea, o nos compone es, en comparación con el todo global... insignificante. Pero a su vez, el grado de percepción del medio o composición interna es, en sí, la forma de definir nuestra dimensión, nuestro campo de visión, y, en definitiva, lo que nos define como personas. Siendo el género humano, por ello, el punto intermedio en el que se percibe una cierta cantidad de estímulos, ni muchos más, ni muchos menos.
Pero nadie podrá negarme que es muy curioso que dentro de las sensaciones y estímulos que pueda manipular el cuerpo humano (como ente biológico), las que verdaderamente percibimos, es decir, las sensaciones e ideas que llegan a nuestro conocimiento por medio de la percepción, y que se hacen conscientes, son, no sólo pocas, sino en absoluto importantes para el desarrollo de la vida, siendo todo lo que se realiza en nuestro interior tarea de un nivel infraconsciente. Tal vez lo que nos diferencia de los animales, sea como resultado, un alto grado de interacción con los conceptos abstractos, siendo la definición de estos: ideas asociadas más bien al plano netamente psicológico y social, creado a su vez, íntegramente por la historia y creatividad sociológica humana, y no, en ningún caso, por la naturaleza, aunque parezca, eso sí, a simple vista, inherente a ella. Es decir, los procesos mentales que entran dentro del nivel consciente de la percepción, o sea, la percepción como tal, están sujetos a un fuerte desarrollo interno psicológico de parte de la memoria y la imaginación, en su grado más conductista, asociada a esta. Creando un micro mundo de conceptos abstractos en el que por medio de la sinapsis auto-organizativa del mágico cerebro, cree, una nueva realidad, no solo real, siendo perceptible esta por los sentidos y paralela a todo lo demás, dado que ha mutado, indefectiblemente, a razón de la mezcla de las funciones psicológicas básicas, sea cual sea la escuela psicológica que elijamos para su estudio y análisis.